Equinoterapia
miércoles, 18 de noviembre de 2015
¿Qué es la Equinoterapia?
La equinoterapia, también conocida como terapia asistida ecuestre, es un tratamiento que incluye
actividades y/o ambiente ecuestre, con el
propósito de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico,
emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de
discapacidad o necesidad especial. En
estas terapias, orientadas por un equipo multidisciplinar, el caballo es una
herramienta de trabajo capaz de integrar, rehabilitar y reeducar, con el fin
último de que el sujeto tratado alcance una mejor calidad de vida.
La equinoterapia está
considerada como una terapia integral, complementaria a las ya existentes, que
además de cumplir funciones fisioterapéuticas, ofrece amplios beneficios en el
área psicológica. Aplicar la equinoterapia en pacientes con alguna discapacidad
psíquica o motora requiere una preparación muy especial por parte de aquellas
personas interesadas en ejercerla, pues no sólo necesitan adquirir sus bases
sino tener habilidades ecuestres y conocimientos sobre fisioterapia, psicología
y pedagogía.
Las terapias con
caballos se basan en el aprovechamiento del movimiento tridimensional de este
animal por el jinete-paciente, provocándole los estímulos similares a los que
realiza el cuerpo humano al caminar.
La equinoterapia puede ayudar a la confianza, la
auto-eficacia, la comunicación, la perspectiva, la habilidad de socializarse,
el control de los impulsos, y el aprendizaje de límites. Desde que los caballos
tienen comportamiento relacionados con los humanos, así como comportamiento
social y sensible, es fácil para los pacientes crear una conexión con el
caballo.
Los caballos son los animales más usados en la terapia
animal porque da confianza. El caballo es utilizado como mediador para mejorar
la calidad de vida de las personas con discapacidad, además poseen la habilidad
de reflejar los sentimientos. El gran cuerpo del caballo y su apariencia
intimidante fuerzan al jinete a confiar en lo que les rodea.
Algunos jinetes con discapacidad han demostrado
innumerables logros en competiciones ecuestres nacionales e internacionales. La
terapia asistida ecuestre, alrededor del mundo, ha ido evolucionando como un
campo médico reconocido por la mayoría de los países.
Se considera que esta terapia es capaz de conseguir nuevos estímulos
complementarios a los logrados con tratamientos tradicionales. Es evidente, que
con las técnicas convencionales el paciente no experimenta la diversión, el
placer y la alegría que sienten al montar a caballo, consiguiendo así mejores
resultados. (efectos
terapéuticos de la hipoterapia en la parálisis cerebral, 2012).
Historia de la Equinoterapia
La utilización del
caballo para la rehabilitación de personas discapacitadas física o
psíquicamente no es nueva. En la antigüedad, los griegos ya recomendaban montar
a caballo para prevenir y curar diversas dolencias. A través del tiempo, el uso
de esta terapia se extendió por toda Europa y el mundo.
La
equino terapia, se remonta a los tiempos en los que los caballos se utilizaban
para la equitación terapéutica en la literatura griega antigua. Orbasis de la
antigua Lidia documenta el valor terapéutico de la equitación en el año 600 a.C.
En el año 1875
Chassaignac, neurólogo francés, descubrió que un caballo en movimiento mejoraba
el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes,
así como también su estado de ánimo.
La equitación
terapéutica fue introducida en los Estados Unidos y Canadá en 1900 con la
formación de la asociación comunitaria de montar a caballo para discapacitados.
En los Estados Unidos, se desarrolló de forma recreativa y con sentido de
motivación para la educación, al igual que en relación a los beneficios
terapéuticos.
Posteriormente
en el año 1946, la equino terapia se introdujo en escandinava después de un
brote de poliomielitis.
En
1969, el Cheff del centro terapéutico ecuestre para discapacitados fue
establecido en Michigan. Él que sigue siendo el centro más antiguo,
especialmente para gente con discapacidad en Estados Unidos.
La
asociación ecuestre de discapacitados en Norteamérica también llamado NARHA fue
fundado en 1969 para servir de asesor a grupos de discapacitados en los Estados
Unidos y en países cercanos. NARHA proporciona guías de seguridad y formación,
certifica instructores de equitación terapéutica, y aprueba los centros
terapéuticos de equitación.
En Chile la
equinoterapia comenzó a aplicarse en 1986, con la llegada a al país de la
kinesióloga alemana Renate Bender, la que decidió unir su deporte favorito con
su profesión y se especializó en esta área, iniciando sus actividades
terapéuticas en nuestro país, en instalaciones del Ejército de Chile
(Regimiento Haras Nacional de San Bernardo) y en los campos deportivos de la
Universidad Católica de Chile.
En marzo de
1992 Renate Bender fundó junto al relacionador Público y criador de caballos
Ronald Wilkins la Sociedad Chilena de Kinesiterapia e Hipoterapia, la primera y
más antigua institución en el país en ejercer esta terapia. Esta sociedad
comenzó sus actividades en la comuna de Huechuraba, posteriormente pasó a
llamarse Corral Benedictinos al trasladarse a la Comuna de Las Condes.
Alrededor de
1992, la Escuela de Carabineros de Chile abre las puertas a esta nueva técnica
de rehabilitación siendo la principal precursora en la técnica Gloria Fuentes
Marrazo profesora de educación física especialista en deportes para discapacitados.
.En el año
1995 Fonadis (Fondo Nacional de la Discapacidad) aprueba el primer proyecto de
“Hipoterapia” para beneficiar a 40 niños y jóvenes con discapacidad; el año
1996 la Ilustre municipalidad de las Condes comienza con el primer proyecto de
Hipoterapia en La comuna. Luego se
seguirían aprobando estos proyectos por el éxito de los mismos. A partir de los
grandes logros obtenidos en la realización del programa, se decidió la creación
de un programa permanente, un plan de desarrollo a implementar en todo el país
en los diferentes centros ecuestres que el Ejército o Carabineros de Chile
tengan, con el objetivo de ampliar la posibilidad de rehabilitación de la mayor
cantidad de personas con discapacidad que lo necesiten y que puedan acceder a
los beneficios del programa en forma “gratuita”. Esto ha permitido
desarrollarlo a lo largo de todo Chile y con distintos Municipios en Santiago. (Riveros).
El caballo y sus propiedades
El
caballo es la herramienta por excelencia de las Terapias Ecuestres. Por esta
razón, un veterinario debe desarrollar un completo examen de salud del animal
de forma regular (vacunaciones, sistemas de desparasitación, cuidado dental,
necesidades de herraje y consideraciones pertinentes).
Debe
ser un caballo no demasiado joven, entre 5 y 20 años, aunque su rango ideal
sería entre 8 y 16 años. Preferiblemente, no debe sobrepasar los 1,60 metros de
altura de grupa. Debe contar con experiencia y con un temperamento amable y
noble que garantice la seguridad del jinete. El caballo debe ser a prueba de
espanto e indiferente hacia los objetos que se mueven en su cercanía o la gente
que les toca.
En
cuanto a los profesionales que interviene en las Terapias Ecuestres, podemos
hablar de un grupo multidisciplinar muy amplio. Las necesidades de cada usuario
determinan qué profesionales deben hacerse responsables de las Terapias, y por
tanto, del seguimiento de cada una de las sesiones.
Actualmente,
los profesionales más demandados son Psicólogos y Fisioterapeutas, pero el
desarrollo de las Terapias Ecuestres nos debe llevar a la consideración de
incluir otros profesionales como Pedagogos, Logopedas, Terapeutas
ocupacionales, Técnicos de equitación, etc.
Todos
ellos deben contar con formación específica en Terapias Ecuestres y con
absoluto respeto hacia el papel del resto de profesionales que intervienen en
las terapias.
Seguridad en la terapia
Aunque en
las terapias se trabaja con caballos especiales, entrenados específicamente
para que se comporten adecuadamente ante cualquier elemento extraño, no dejan
de ser animales con una fuerza más que considerable. Hay que considerar la
posibilidad de que tengan en cualquier momento una reacción que ponga en
peligro la seguridad de los profesionales, y sobre todo, la de la persona con
la que están trabajando.
Por ello,
se suelen tomar una serie de medidas de seguridad, no sólo durante las
sesiones, sino también antes de empezar el Programa de Terapias
Ecuestres.
Todas las
personas que vayan a formar parte del programa de Terapias Ecuestres deben
aportar con anterioridad un documento de su médico especialista o de cabecera
que certifique su aptitud para la monta. En caso de contraindicarse, en
ocasiones, el paciente podrá participar en otras actividades en las que se
trabajen los mismos objetivos y no sea necesario montar.
Aplicación de la equinoterapia
La equino terapia involucra más que solamente montar a caballo. En las
primeras sesiones, el jinete no debería tocar el caballo todavía. Muchas veces
el profesional en salud mental que lleva la sesión, pondrá metas para que el
cliente las complete, como por ejemplo, llevar el caballo a un área determinada
o ponerle la cabezada. El cliente debe completar las tareas de la forma más
habilidosa y luego analizar el proceso de pensamiento, ideas y la resolución de
problemas, para completar la tarea.
Analizando
qué es lo que el cliente está haciendo en un determinado tiempo, permite además
mejorar las habilidades lingüísticas. Escuchar al instructor ayuda a mejorar la
habilidad individual para escuchar y seguir las direcciones, hacer preguntas,
etc.
No solo hay conexión entre el jinete y el profesor, sino también entre
el jinete y el caballo, además de la equinoterapia asistida con hipoterapia, la
equinoterapia a caballo, la psicoterapia equina dirigida a todos los aspectos
que un individuo con discapacidad podría potencialmente necesitar, las habilidades motoras finas, las
habilidades motoras gruesas, el trabajo con el grupo de músculos grandes, la
comunicación, y otras mejoras comportamentales.
Los terapéuticos que son contratados para la equinoterapia asistida, son
capaces de incluir la terapia cognitiva fácilmente
al igual que los juegos y el habla. Dependiendo del trastorno y su gravedad, el
terapeuta equino es capaz de tomar decisiones sobre el proceso y las técnicas
aplicadas en la sesión.
Las principales técnicas utilizadas son la
terapia cognitiva, practicar actividades, la programación de las actividades, jugar, contar historias, y hablar.
Beneficios de la Equinoterapia
Los
objetivos que se pueden trabajar en las terapias ecuestres son variados por lo
que se clasifican en las siguientes áreas:
ÁREA PSICOLÓGICA/COGNITIVA
- · Mejorar la autoestima.
- · Mejorar el autocontrol de las emociones.
- · Potenciar el sentimiento de normalidad.
- · Desarrollo de la confianza: en sí mismo, en el profesor y en el caballo.
- · Trabajar la memoria.
- · Estimulación de la concentración y de la atención.
- · Aumenta el control y el dominio de sí mismo.
- · Favorece el respeto por los demás y por los animales.
- · Aumenta la capacidad de adaptación a nuevas experiencias vitales.
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
- · Mejorar/aumentar la comunicación gestual y oral.
- · Aumentar el vocabulario.
- · Construir frases correctamente.
- · Mejorar la articulación de las palabras.
- · Desarrolla la comunicación grupal.
- · Estimula la comunicación y el lenguaje.
ÁREA PSICOMOTORA
¿Quiénes pueden realizar la Equionoterapia?
La
Equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física
o sensorial, personas con trastornos psicológicos, del lenguaje o del
aprendizaje y personas con problemas de marginación o inadaptación social.
Adolescentes: un
investigador explica que la equinoterapia asistida es una alternativa para los
jóvenes adolescentes porque el ir a la granja y pasar un tiempo con los
caballos, parece menos intimidante para los niños, pero puede ser igual de
eficaz. Además, "ir al granero" reduce el estigma asociado con
"ir al psicólogo", que podría ser particularmente beneficioso para
los clientes adolescentes.
Víctimas
de abuso: un estudio entrevistó cinco sobrevivientes
de abuso sexual que participaron en la equinoterapia asistida durante su
recuperación. Basándose en los resultados de la entrevista, los participantes:
·
sintieron que habían recuperado el
control de sus cuerpos, y que ya no se sentían impotente para sus víctimas.
·
disfrutaron de la naturaleza de la
mano de la equinoterapia asistida, en lugar de hablar y pensar en sesiones.
·
beneficiando de la respuesta
inmediata de los caballos, como espejo y sin prejuicios, más eficaz en muchos
casos que la terapia de conversación tradicional.
Además de
las siguientes discapacidades:
- Discapacidades físicas: accidentes cardio-vasculares, ataxia, distrofia muscular, discapacidad visual, discapacidad auditiva, esclerosis múltiple, espina bífida, hemiplejia, parálisis Cerebral Infantil, paraplejia, parkinson, traumatismos cráneo-encefálicos, fibromialgia, lesiones medulares, lesiones cerebrales, fibrosis quística, politraumatismos.
- Discapacidades psíquicas: alzheimer, anorexia, bulimia, depresión, discapacidad mental, hiperactividad, síndrome de Down, trastornos generalizados del desarrollo: Autismo, Asperger, Rett, trastornos de conducta, trastornos por déficit de atención, retraso psicomotor, trastorno del desarrollo.
Bibliografía
corazon y vida. (s.f.). Obtenido de http://www.corazonyvida.org/Equinoterapia-caballos-que-curan_a231.html
efectos terapéuticos de la hipoterapia en la parálisis
cerebral. (2012). fisioterapia, vol.34 n°5.
Riveros, F. U. (s.f.). historia de la equinoterapia
en Chile. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de historia de la
equinoterapia en Chile: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/historia_equinoterapia_chile.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)